CONTABILIDAD
¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
¿Qué es la contaduría?
Es una profesión o una práctica social, que se fundamenta en un conjunto de conocimientos (contables, matemáticos, económicos, humanísticos, jurídicos, administrativos, tecnológicos, estadísticos, etc.) ejercidos con relación a la contabilidad, como campo del conocimiento principal, con el propósito de comunicar información acerca de la actividad económica social que desarrolla una organización.
¿Qué es la contabilidad pública?
Es una rama especializada de la contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la actividad económica de la administración pública. Es con base en la contabilidad pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes públicos quedan registrados en cuentas.
¿Cómo está regulada la contabilidad pública?
Está regulada por la resolución 4444 de 1996, la cual está conformada por el marco conceptual, el catálogo general de cuentas y el manual de procedimientos, en el contexto del proceso de normalización contable. Constituye una herramienta fundamental en las fases de planeación, medición y control de gestión de la administración pública y en la elaboración y seguimiento de los planes de desarrollo económico. Hay que resaltar que este tipo de contabilidad está regulada por la contaduría general de la nación, función establecida por la constitución y desarrollada mediante el decreto 85 de enero 10 de 1995.
¿Qué es la contabilidad financiera?
La contabilidad financiera se encarga de suministrar información a los usuarios externos a través de los estados financieros. Está limitada por las normas básicas que son el conjunto de postulados y conceptos que fundamentan y circunscriben la información contable para garantizar que ésta sea comprensible, útil y pertinente.
¿Qué es la contabilidad privada?
Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y económico. Se divide en: contabilidad comercial, contabilidad de costos, contabilidad bancaria, contabilidad de cooperativas, contabilidad hotelera, contabilidad de servicios.
¿Qué son los soportes contables?
Son una prueba íntegra y verificable por terceras personas, ya que permiten comprobar o justificar las transacciones financieras, además se constituyen en unos elementos esenciales para el registro de las operaciones de la empresa en la contabilidad.
¿Cuáles son las clases de soportes contables?
Existe gran variedad de comprobantes que permiten dejar prueba escrita de las operaciones o transacciones realizadas por la empresa. Estos comprobantes pueden ser de carácter interno y externo y es casi imposible dar una clasificación completa de ellos. Estos soportes deben contener los siguientes datos: nombre o razón social de la empresa que lo emite; nombre, número y fecha del documento; descripción del contenido del documento; y firmas de los responsables encargados de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes.
¿Qué es el PUC?
El Plan único de Cuentas (PUC), es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos contabilizables, es decir, es la ordenación sistemática de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable. Los PUC buscan mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable, y generan múltiples beneficios para sus usuarios.
¿Qué son cuentas de orden?
Son aquellas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan el activo, pasivo, el patrimonio o las operaciones del período, pero que de una u otra forma, las operaciones que las generan significan alguna responsabilidad para la empresa y, en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas.
¿Cuáles son las cuentas de orden?
Las cuentas de orden son:
- Cuentas de orden contingentes: reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de un ente económico.
- Cuentas de orden fiduciarias: reflejan los activos, pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes que, por virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración del ente económico.
- Cuentas de orden fiscal: reflejan las diferencias de valor existente entre las cifras incluidas en el balance y en el estado de resultados, y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones tributaria, en forma tal que unas y otras puedan conciliarse.
- Cuentas de orden de control: son utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquel. Se usan también para ejercer control interno.
¿Qué son los activos?
Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.
¿Qué son los pasivos?
Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberán transferir recursos o proveer servicios a otros entes.
¿Qué es el patrimonio?
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comprar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de estos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. Comprende los aportes de accionistas, socios o propietarios, el superávit de capital, reservas, la revalorización de patrimonio, los dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social, los resultados del ejercicio, resultado de ejercicios anteriores y el superávit por valorización.
RIESGO, CONTROL Y AUDITORÍA
¿Cuál es la definición de fraude?
El fraude se define como “despojar mediante engaño” ya sea a una persona natural o jurídica, dentro de las menciones que se relacionan con los llamados delitos de cuello blanco son referidos a las defraudaciones que se han hecho a los entes corporativos, dividiéndose en dos categorías:
- Adueñarse de fondos (efectivo o valores) o activos de la empresa
- La declaración falsa de la situación financiera de la empresa (omisión de operaciones, registros falsos, amortizaciones o depreciaciones no efectuadas o hechas en tiempos asignados inadecuadamente o manipulación de los registros contables del ente económico).
¿En qué consiste el perfil de riesgo de fraude?
Cualquier empresa está en riesgo de fraude y sus directivos deben manejar profesionalmente ese riesgo, aplicando las mismas técnicas que se aplicarían a todos los problemas del negocio: analizar el alcance y la escala del riesgo, desarrollar una estrategia para minimizarlo, e implementar estrategias.
El análisis del perfil del riesgo se agrupa en cuatro categorías que son:
Riesgos Profesionales:
- Estilo de manejo autocrático
- Desajuste entre personalidad y estatus
- Comportamiento inusual
- Actos ilegales
- Estilo de vida costosa
- Vacaciones sin tomar
- Calidad pobre del personal
- Moral baja
- Alta rotación del personal
- Compensación vinculada al rendimiento
Riesgos Culturales:
- Resultados a cualquier costo
- Compromiso deficiente con el control
- Sin código de ética comercial
- Obediencia incuestionable del personal
Riesgos Estructurales:
- Estructuras complejas
- Sitios remotos pobremente supervisados
- Varias firmas de auditores
Riesgos Comerciales:
- Estrategia comercial definida
- Utilidad excesiva por encima de las normas de la industria
- Desajuste entre el crecimiento y el desarrollo de los sistemas
- Reputación pobre
- Problemas de liquidez
¿Cómo seleccionar el revisor fiscal de la empresa?
Artículo 24, Código de Comercio:
- La elección del revisor fiscal se hará por la mayoría absoluta de la asamblea o de la junta de socios.
- En las comanditas por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de votos de los comanditarios.
- En las sucursales de sociedades extranjeras la designara el órgano competente de acuerdo con los estatutos.
- Según la ley tributaria una organización que tenga más de 5000 SMMLV de activos o genere más de 5000 SMMLV de ingresos en el año siguiente debe nombrar revisor fiscal.
¿Qué obligaciones tiene el revisor fiscal en una empresa?
Art 217, Código de Comercio:
a. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajusten a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva.
b. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios.
c. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados
d. Velar porque se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
e. Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procura que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título.
f. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales.
g. Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.
h. Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario.
i. Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que siendo compatibles con los anteriores, le encomienda la asamblea.
¿Quién despide el revisor fiscal?
Art 206, Código de Comercio:
En las sociedades donde funcione junta directiva el periodo del revisor fiscal será igual al de aquella, pero en todo caso podrá ser removido en cualquier tiempo, con el voto de la mitad más uno de las acciones presentes en la reunión.
¿Qué auditoría puedo contratar?
La empresa debe contratar un tipo de auditoria de acuerdo con las necesidades de la empresa así, si necesita:
a. Mejorar el proceso administrativo (auditoría administrativa)
b. Mejorar los niveles de eficiencia dado el manejo de la productividad y el despilfarro de los recursos (auditoría operacional)
c. Mejoramiento de los sistemas de información por lo tanto se hace necesario (auditoría financiera)
d. los 3 o alguno de los 3 de ellos y se debe establecer (auditoría integral).
¿Quién castiga al revisor fiscal?
Art 217, Código de Comercio:
Las sanciones previstas en el artículo 216 serán impuestas por la superintendencia de sociedades, aunque se trate de compañías no sometidas a su vigilancia, o por la superintendencia bancaria, respecto de sociedades controladas por esta.
Estas sanciones serán impuestas de oficio o por denuncia de cualquier persona.
¿Qué se necesita para ser revisor fiscal?
Art 15, Código de Comercio:
El revisor fiscal deberá ser contador público, ninguna persona podrá ejercer el cargo de revisor en más de 5 sociedades por acciones. Con todo, cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales estas deberán nombrar un contador público para cada revisoría que desempeñe personalmente el cargo, en los términos de artículo 12 de la ley 145 de 1960. En caso de falta del nombrado, actuaran los suplentes.
¿De quién depende el auditor interno?
La auditoría interna es una función independiente, (frente a los dueños de los procesos) elaborada al interior de una empresa. Al Auditor Interno lo nombra el administrador, y es una persona ajena a los procesos de la empresa, como tal. En esta función, existen normas que son emitidas por el Instituto internacional de auditoria, presentándose el certificado de auditores internos que capacita para hacer auditoría interna. El auditor interno debe convertirse en el asesor de la administración, en la medida en que brinde recomendaciones que permitan tomar decisiones.
¿Qué diferencia hay entre revisor fiscal y auditor interno?
La principal diferencia entre el revisor fiscal y el auditor interno es que el primero depende de la junta directiva de la organización, mientras que el auditor interno depende de los administradores.
¿A quién le informa el revisor fiscal?
El Revisor Fiscal cumple una función de carácter social en la medida que es el cargo definido por ley para evaluar la actuación de las organizaciones encaminadas al cumplimiento de los deferentes aspectos de interés que tienen los dueños, clientes, proveedores, gobierno, comunidad en general y empleados, en torno al funcionamiento de la empresa.
El revisor fiscal debe dar oportuna cuenta por escrito, a la Asamblea o Junta de Socios, a la Junta Directiva o al Gerente, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad.
(Funciones del revisor fiscal. Art. 202 C.C.). De otra parte debe informar a la Comunidad en general y a todos los grupos de interés sobre las actuaciones de la organización, mediante un informe y un dictamen, los cuales se hacen públicos en día de la asamblea general de socios o de propietarios.
¿Por qué el revisor fiscal tiene que ser contador?
El revisor fiscal nace por la necesidad de generar confianza en los dueños y accionistas. En Colombia la única profesión que esta reglamentada para generar estos aspectos es la contaduría pública en cabeza del revisor fiscal quien a través de la generación de informes acerca de las actividades de la empresa, y la certificación y dictamen de los estados financieros, genera confianza pública (capacidad de crear seguridad, credibilidad y certeza en la información de la empresa), y fe pública en los propietarios de la organización. Es por ello por lo que el revisor fiscal debe ser contador público.
COSTOS Y PRESUPUESTOS
¿Qué es un presupuesto?
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que constituye el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
¿Para qué sirve?
Sirven para que un empresario pueda saber las condiciones en las que se encuentra su negocio y hacer proyecciones sobre el rumbo que tomará el mismo, así como evaluar su desempeño en cualquier momento.
Sirven para ayudar a analizar las ventas, los costos, gastos y sobre todo las utilidades contra lo que se planeaba obtener y resolver problemas si los hubiese.
Sirven para tomar el control de las finanzas y alcanzar los objetivos a los que se espera llegar.
Sirven como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.
Sirven para medir el desempeño de las unidades organizativas y provee unas metas comparables en cada uno de los departamentos y secciones en forma conjunta.
Sirven como herramienta analítica, precisa y oportuna.
Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
¿Cuál es su función dentro de la organización?
La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización.
El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
Tener capacidad para predecir, controlar y evaluar el desempeño.
Indicar anticipadamente de las oportunidades o de los riesgos venideros.
¿Qué tipos de presupuesto existe?
Presupuesto de ingresos: proyecta las ventas futuras
Presupuesto de gastos: presenta las actividades primarias emprendidas por una unidad y asigna un valor a cada una.
Presupuesto utilidades: utilizado por unidades distintas dentro de una organización que cambian ingresos y gastos para determinar la contribución de la unidad de las utilidades.
Presupuesto de efectivo: anticipa cuánto efectivo, tendrá una organización a la mano y cuánto necesitará para cubrir sus gastos.
Presupuesto de gastos de capital: pronostica inversiones en propiedades, edificios y equipo principal.
Presupuesto fijo: asume un nivel fijo de ventas o producción.
Presupuesto variable: toma en consideración aquellos costos que cambian con el volumen.
Presupuesto incremental o tradicional: asigna fondos a los departamentos de acuerdo con las asignaciones del ejercicio anterior.
Presupuesto base cero (IBC): sistema en el cual las solicitudes de presupuesto parten de la nada sin importar las asignaciones previas.
¿Qué son los costos indirectos?
Los costos indirectos son costos que afectan la producción pero que no pueden ser asignados directamente al producto, son costos de gran importancia ya que son necesarios para la planeación, el presupuesto, la toma de decisiones y para el campo relevante, como por ejemplo la mano de obra indirecta para la fabricación del bien o servicio, los materiales indirectos, los servicios públicos, los arrendamientos, la depreciación, entre otros.
¿Cuáles son los tipos de costos indirectos?
- Variables
- Fijos
- Mixtos
- Semivariables
- Escalonados
¿Qué son costos variables?
Son aquellos que fluctúan de una manera proporcional a cualquier cambio en el volumen de producción.
¿Qué son los costos fijos?
Aquellos que permanecen constantes ante cualquier fluctuación del volumen de producción.
¿Qué son los costos semivariables?
Son aquellos donde la parte fija representa un cargo mínimo por el “derecho” a utilizar el bien y/o servicio; la porción variable representa el costo originado por disponer o usar el bien y/o servicio.
¿Qué son los costos escalonados?
Son aquellos donde la parte fija del costo fluctúa abruptamente en los diferentes niveles.
¿Qué es ingeniería de costos?
Se define como la disciplina que aplica conocimientos empíricos, técnicos y/o científicos para resolver problemas de estimación de costos, para una eficiente estimación, formulación del presupuesto y control de costos a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
¿Qué es outsourcing?
También conocido como subcontratación, tercerización, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía.
¿Qué es insourcing?
Es el proceso de internalización de alguna función que estaba siendo desempeñada fuera de la empresa, buscando una mejora de la eficiencia del proceso por la aplicación de alguna ventaja competitiva singular de la organización que la integra.
¿Qué es offshoring?
También llamado deslocalización, es una subcontratación de procesos de negocios de un país a otro, usualmente en busca de costos más bajos o mano de obra. Incluye procesos como producción, manufactura, servicios e incluso innovación o investigación y desarrollo.
IMPUESTOS
Qué pasa con los contribuyentes que aplicaron al Monotributo, pero ahora no cumplen con las condiciones del Régimen Simple de Tributación -SIMPLE?Podrán optar por el Impuesto SIMPLE las personas naturales o jurídicas que cumplan con los requisitos del artículo 905 del Estatuto Tributario. De lo contrario quedarán en el Régimen Ordinario.
¿Cuál es la responsabilidad para el Régimen Simple de Tributación –SIMPLE?Responsabilidad – 47 Régimen Simple de Tributación – SIMPLE. Se están realizando los ajustes en el Sistema Informático Electrónico para su implementación.
Si se presenta la declaración del impuesto SIMPLE dentro del término, pero se cancela fuera del plazo ¿Cuál es el procedimiento a seguir? La declaración anual consolidada del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación – SIMPLE, debe presentarse mediante los Sistemas Informáticos Electrónicos de la DIAN (910 ET) y efectuar su pago oportuno, bien sea electrónico o presencial en bancos. Por consiguiente, si se incumple el pago, puede ser objeto de exclusión del SIMPLE cuando el retardo sea mayor a un mes calendario (914 ET), en ese caso, se incumple una condición para pertenecer al SIMPLE, que determina que se pierda automáticamente su calificación como contribuyente de este régimen de tributación (913 ET)
El impuesto SIMPLE ¿Se podrá compensar con otras declaraciones?
Cuando los contribuyentes del SIMPLE obtengan saldos a favor en la declaración y opten nuevamente por el Impuesto sobre la Renta, o se liquiden o fallezcan, podrán disponer de esos saldos a favor como lo indican los artículos 815 literal b, y 850 del Estatuto Tributario, según corresponda. Es decir, los saldos a favor se pueden compensar con otras declaraciones, pero no imputar con otros impuestos.
¿Cuál es el término de firmeza del Impuesto SIMPLE teniendo en cuenta que incluye Impuesto de Industria y Comercio?
Es de tres años, como lo señala el artículo 714 del Estatuto Tributario, así como para el Impuesto de Industria y Comercio para aquellas entidades territoriales en cuyo estatuto se haga remisión directa a la firmeza contenida en el Estatuto Tributario, de lo contrario, regirá el periodo de firmeza especifico (por ejemplo 2 años) determinado por cada municipio o distrito.
¿Cuál es el formulario para su presentación?Para el 2019, el recibo electrónico Simple para cumplir con la liquidación bimestral del anticipo es el formato 2593. Para el 2020 se determinará el formulario de la declaración.
Qué pasa si una persona natural o jurídica cumple con las condiciones para pertenecer al Régimen Simple de Tributación y se acoge después de presentar declaración de IVA del primer o primeros periodos de IVA? ¿Solicita devolución por pago en exceso o le aplican ese pago?
Únicamente cuando se generen saldos a favor en la declaración de ventas presentadas por los contribuyentes que realicen las actividades empresariales establecidas en el numeral 1 del artículo 908 del Estatuto Tributario antes de optar por el SIMPLE, y sean estos originados en retenciones en la fuente, podrán ser objeto de disposición como lo indican los artículos 815 literal b, y 850 del Estatuto Tributario, según corresponda. Es decir, podrán solicitar la compensación y la devolución.
En el artículo 903 de la ley 1943/2018 Parágrafo 1, indica que la inscripción o registro podrá hacerse en el RUT de manera masiva. ¿Cómo se ejecutará este proceso? y se si este se publicará en la página web de la DIAN?
La resolución de los contribuyentes que se acogieron o son inscritos de manera oficiosa al SIMPLE, y de aquellos que son excluidos de oficio o a voluntad del contribuyente, será publicada en el Portal Web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN para la respectiva consulta de los Entes Territoriales y partes interesadas.
¿Se deben generar dos recibos de pago uno por el impuesto de industria y comercio consolidado y otro para los impuestos nacionales? o ¿Cómo sería el proceso?
Solo se diligencia un recibo de pago para cumplir con el anticipo bimestral. De la misma manera se procede con la declaración.
Si el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE) es un modelo de tributación opcional ¿Qué sucede con los contribuyentes que de manera oficiosa manifiesten a la DIAN que no quieren pertenecer a este, estaría siendo contradictorio por ser optativo?
No es necesario manifestar a la DIAN su decisión de no pertenecer al SIMPLE, en ese caso, es pertinente revisar los requisitos para cumplir con el Régimen Ordinario del Impuesto de Renta.
¿Se suprimirán las responsabilidades de Renta, IVA y Consumo cuando en el RUT ya tenga la responsabilidad de Régimen Simple de Tributación que indique la DIAN?
No, porque aun perteneciendo al impuesto Simple se deben seguir cumpliendo responsabilidades respecto al impuesto sobre las ventas en el caso de quienes desarrollen actividades empresariales de los numerales 2, 3 y 4 del artículo 908 del Estatuto Tributario, así como con el Impuesto Nacional al Consumo en el caso de quienes presten servicios de expendio de comidas y bebidas. La responsabilidad en SIMPLE se debe incluir reemplazando la de Renta.
Bajo el artículo 911 del ET, el cual indica ” En los pagos por compras de bienes o servicios realizados por los contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE), el tercer receptor del pago, contribuyente del Régimen Ordinario y agente retenedor del Impuesto sobre la Renta, deberá actuar como agente autorretenedor del impuesto.” ¿El tercer receptor cómo podrá identificar que el adquiriente pertenece al Régimen Simple? ¿Sí es mediante el RUT que norma lo sustenta?
El receptor puede identificar que la persona es contribuyente del Impuesto Unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE) con el RUT. De acuerdo con lo establecido en el artículo 909 del Estatuto Tributario “Los contribuyentes que opten por acogerse al Impuesto Unificado bajo el Régimen Simple de Tributación SIMPLE, deberán inscribirse en el Registro Único Tributario – RUT como contribuyentes del SIMPLE …”
¿El artículo 908 del ET se refiere a la tarifa en su numeral 1 y menciona las tiendas pequeñas, mini-mercados, micro-mercados y peluquerías ¿Cuál es la diferencia de un mini-micro mercado? ¿Hay alguna cantidad de ingresos o patrimonio para determinarlo?
Solo para efectos de lo establecido en el artículo 908 del Estatuto Tributario, se entenderá como tienda pequeña, mini mercado o micro mercado, cualquier establecimiento que comercialice principalmente bienes al detal para el uso o consumo final de hogares y que no sean responsables del Impuesto Nacional al Consumo del que trata los artículos 512-1 y 512-2 del Estatuto Tributario.
¿Una persona natural o jurídica que hasta ahora se va a inscribir puede aplicar al Régimen Simple?
Únicamente por el año 2019, quienes cumplan con los requisitos para optar por el impuesto Simple, podrán hacerlo hasta el 31 de julio de dicho año. En todo caso, cualquier persona natural o jurídica que se inscriba en el RUT puede optar por el SIMPLE inmediatamente.
¿Las personas jurídicas que se acojan a este régimen dejarán de pertenecer al Régimen Ordinario?
Quienes se inscriban como contribuyentes del SIMPLE no estarán sometidos al Régimen Ordinario del Impuesto sobre la Renta por el respectivo año gravable en que se toma dicha decisión voluntaria. Sin embargo, una vez ejercida la opción, la misma debe mantenerse para ese año gravable, sin perjuicio de que para el año gravable siguiente se pueda optar nuevamente por el Régimen Ordinario, antes del último día hábil de enero del año gravable para el que se ejerce la opción.
Cuál es el tratamiento para las autorretenciones calculadas y presentadas de enero a Julio, para los contribuyentes que se van a registrar en el Régimen Simple, según lo indicado en el artículo 911 ET. ¿Se deben calcular o no?
Las obligaciones relacionadas con la Retención en la Fuente a título del Impuesto sobre la Renta se mantienen incólumes hasta la fecha en que la persona natural o jurídica decide optar por el impuesto Simple, sin perjuicio de que dichas sumas puedan descontarse del valor a pagar por concepto de anticipo en los recibos electrónicos del SIMPLE que sean presentados en los bimestres siguientes.
Dado el hecho, de que la persona natural o Jurídica responsable del IVA que pertenezca ahora al Régimen de Tributación SIMPLE, no seguirá presentando declaraciones de IVA formulario 300 pero si seguirá recaudando el impuesto en sus facturas y en su reemplazo presentará una única declaración bajo el Régimen Simple, ¿Qué ocurre con los impuestos descontables para efectos de la declaración del IVA? ¿Qué ocurre con los saldos a favor (formulario 300) acumulados en los periodos anteriores antes de inscribirse en el Régimen Simple y que no son susceptibles de ser solicitados en devolución a la DIAN?
Las personas naturales o jurídicas que opten por el impuesto Simple y desarrollen las actividades empresariales de los numerales 2, 3 y 4 del artículo 908 del Estatuto Tributario y sean responsables del Impuesto sobre las Ventas mantendrán incólumes las obligaciones y derechos que el régimen de IVA establece, sin embargo, su cumplimiento o ejercicio se sujetarán a una nueva periodicidad, que determina que la declaración consolidada del impuesto sobre las ventas sea presentada anualmente, sin perjuicio de transferir el IVA mensual a pagar mediante el mecanismo de recibo electrónico SIMPLE.
Que ocurre con las Retenciones en la Fuente a título de renta que se alcanzaron a practicar, antes de que el contribuyente se inscribiera en el Régimen de Tributación Simple ¿Se podrán llevar como anticipo de impuesto en el formulario de declaración del Régimen Simple, a pesar de ser retenciones a título de Renta?
Las retenciones en la fuente que le practicaron a título del impuesto sobre la renta podrán disminuir el valor a pagar por concepto de anticipo del SIMPLE en el recibo electrónico bimestral.
¿Tiene una pregunta?
Si tiene una pegunta que no esté incluida, envíela usando el formulario.
